jueves, 1 de septiembre de 2011

Diseño de Modelo de Negocios: colaborativo, creativo, concurrente

El método de diseño de modelo de negocios, basado en la estructura de 9 bloques propuesta por Alex Osterwalder, es una poderosa herramienta para generar un modelo de negocios innovador. En un trabajo de consultoría reciente, aplicamos técnicas de colaboración, creatividad y trabajo concurrente con resultados muy prometedores.

El método utiliza el lienzo del modelo de negocios, en el cual se va identificando mediante papeles engomados los segmentos de clientes, propuesta de valor y los demás elementos clave en cada uno de los 9 bloques, en una modalidad de trabajo visual que favorece la productividad del análisis.

Comparativamente a un método analítico tradicional, los métodos que favorecen el diseño visual permiten obtener resultados más rápidos y de mejor calidad.

Recientemente apoyamos a una empresa en el negocio del comercio electrónico, a diseñar su modelo de negocios para mejorar su propuesta de valor. Estructuramos el proceso de diseño para aplicar conceptos de colaboración, creatividad y concurrencia.

domingo, 28 de agosto de 2011

Empezar a cambiar el mundo

Alejandro Jodorowsky clausuró el congreso PERCADE con su charla "en estado de permanente impermanencia". Una charla muy energizante, de esas en que sales con nuevas intenciones, nuevas motivaciones y nuevas orientaciones.

Según Jodorowsky, uno es 4 unos, el uno intelectual, el uno sentimental, el uno sexual y el uno físico. Algo perturbador para mí fue cuando dijo que la creatividad estaba radicada en el uno sexual. Desde hace tiempo me he dedicado a realizar talleres de creatividad colaborativa, como un impulso a la innovación en las empresas. Espero que mi esposa no lea a Jodorowsky, sino tendré que dar muchas explicaciones sobre el contenido y las actividades de los talleres.

Una de las frases que más me atrajo fue "a pesar de que nunca podré cambiar el mundo, puedo empezar a hacerlo". Contó una historia de un pueblo al lado de una montaña, que le daba sombra una buena parte del día. Un día un anciano salió del pueblo hacia la montaña con una cuchara en la mano.

viernes, 29 de julio de 2011

Las escuelas matan la creatividad

Los cambios son actualmente muy profundos, que difícilmente podemos saber cómo será el mundo en 5 años, y menos en 14 o 15 años más. Este es el mundo para el cual la educación debe formar a los niños que hoy están ingresando al jardín infantil, para que puedan vivir, al menos sobrevivir, y ojala triunfar en el.

Es por esto que la educación en Creatividad puede ser tan importante como la alfabetización o las matemáticas. La Creatividad es la competencia más importante en el mundo cada vez mas cambiante, con un incremento constante en complejidad, como concluye el estudio Capitalising on Complexity, realizado por IBM el año 2010.

Picasso dijo que todos los niños nacen artistas, el problema es que sigan siendo artistas al crecer. En su charla para TED, Ken Robinson dice

viernes, 22 de julio de 2011

Un enfoque iterativo para la estrategia

La creatividad es la competencia de liderazgo más importante para las empresas. Este es una de las principales conclusiones del estudio Capitalising on Complexity, realizado por IBM el año 2010.

Desde la primera versión de este estudio, los CEOs han expresado ser conscientes de la necesidad de innovar en sus productos, sus procesos y las experiencias de sus clientes. Ellos consideran a la innovación como el camino para lograr el crecimiento. En esta última edición del estudio, la creatividad es elevada por los CEOS como un estilo de liderazgo.

Los CEOS dicen que el nuevo mandato estratégico es la inmediatez, que ya no es suficiente pensar sobre la base de horizontes de tiempo tradicionales de los ciclos de planificación estratégica.

domingo, 5 de junio de 2011

Los 4 principios de la Creatividad (III)

Hemos presentado en artículos anteriores los 4 principios de la Creatividad. Estos son:
  1. Todas las personas pueden ser, y de hecho son, inmensamente Creativas
  2. La Creatividad es fuertemente impulsada cuando se desarrolla en forma Colaborativa
  3. Las personas apoyan aquello que ayudaron a Crear
  4. El método permite focalizar la Creatividad en aquello que es importante para la organización
En el artículo previo, mostramos cómo funciona el principio 1: todas las personas pueden, y de hecho son, inmensamente Creativas, la cual puede ser despertada en base a la auto confianza, un entorno favorable y el uso de técnicas y un método.

¿Cómo funciona nuestro segundo principio?: La Creatividad es fuertemente impulsada cuando se desarrolla en forma Colaborativa. ¿Cómo podemos hacer para hacer que la Creatividad Colaborativa funcione para el crecimiento de nuestras organizaciones?.  ¿Qué nos puede decir Albert Einstein, el más grande genio creativo de los tiempos modernos, respecto a la Colaboración?

viernes, 6 de mayo de 2011

Los 4 principios de la Creatividad (II)

En el artículo anterior, se presentaron los 4 principios de la Creatividad:
  1.  Todas las personas pueden, y de hecho son, inmensamente Creativas
  2.  La Creatividad es fuertemente impulsada cuando se desarrolla en forma Colaborativa
  3.  Las personas apoyan aquello que ayudaron a Crear
  4.  El método permite focalizar la Creatividad en aquello que es importante para la organización
El impacto de estos 4 principios es enorme, pues no es necesario capital, recursos naturales ni maquinarias, no se requiere contratar consultorías largas y costosas. Todo lo que se necesita es despertar y gestionar la Creatividad que ya existe en la organización.

La fuente del principal activo del siglo 21 está dentro de nuestras propias organizaciones.

La pregunta que quedó formulada es ¿cómo funcionan estos 4 principios?, y ¿cómo podemos hacer para hacer que estos principios funciones para el crecimiento de nuestras organizaciones? .....

lunes, 18 de abril de 2011

Los 4 principios de la Creatividad (I)

¿Es la Creatividad la principal competencia del siglo 21? Según el artículo de Psychology Today, está surgiendo una nueva imagen de las habilidades y características necesarias para el éxito (o simplemente para la supervivencia) en la era moderna, en un contexto de incertidumbre, inestabilidad económica y de cambio sin precedentes.

En el corazón de este conjunto de habilidades esenciales para el futuro, dice el artículo, está la Creatividad, tanto en la operación de las máquinas como en la sala de directorio, y tanto en el plano del individuo como de la organización en su conjunto, según lo demuestra una serie de estudios de investigación reciente.

Se mencionan 7 temas, cada uno respaldado por algunos estudios, que avalan lo anterior. Estos son los temas:

1.- Creatividad e innovación son las primeras prioridades estratégicas
2 - La Creatividad es parte de nuestro trabajo de todos los días
3 - la rentabilidad de las organizaciones se basa en la Creatividad individual
4 - Los equipos de Creatividad funcionan mejor y son más eficientes
5 - las organizaciones Creativas son más rentables
6. El liderazgo Creativo es fundamental
7. Las economías y las sociedades necesitarán ser Creativas

Estos 7 temas demuestran que la creatividad es la competencia número 1 para el siglo 21.

¿Dónde se puede comprar, arrendar, contratar o adquirir esta competencia? ¿Dónde está la fuente de Creatividad? ¿Cuánto cuesta? ...

miércoles, 13 de abril de 2011

La conexión inesperada, ¿creatividad o copia?

El artículo la tendencia a lo conocido nos impulsa a votar a políticos muertos, indica que las personas suelen ser más favorables con lo que conocen que con lo que ignoran, como un factor de adaptación de nuestros antepasados: aquellos que preferían lo conocido probablemente tenían más descendencia que aquellos con un gusto por lo novedoso.

Esto explicaría la razón de que el actual titular de un cargo político casi siempre tenga ventaja si se presenta a una reelección. Hasta el punto de que son capaces de ganar estando muertos: en marzo de 2006, en Sierra Vista, Arizona, Bob Kasun, muerto hacía nueve días, ganó con un margen de casi tres a uno.

William Duggan, en el libro Intuición Estratégica, dice que reconocer patrones conocidos es una gran componente de la pericia del experto, y los expertos pueden, en consecuencia, reemplazar una gran cantidad de búsquedas con soluciones que descubren al reconocerla.

Si vamos en un avión que está a punto de despegar o de aterrizar, esperamos que el piloto del avión tenga mucha experiencia, que conozca el avión y el aeropuerto a la perfección, que hasta tuviera la capacidad de realizar la maniobra de memoria, con los ojos cerrados. De ninguna manera aceptaríamos que el piloto, en esa circunstancia, actúe creativamente. Simplemente, esperamos que sea eficiente.

¿Cómo entonces, personas como Copérnico, Newton y Einstein, cada uno en su momento, y como los muchachos de Microsot, Google y Apple, todas expertos, fueron también creativos, muy creativos?

lunes, 11 de abril de 2011

Mejor salud no es un problema científico, es un problema de información

Diabetes, obesidad, muchas formas de problemas del corazón, inclusive algunas formas de cáncer - en lo que se refiere a fumar. Todos son comportamientos donde las personas saben que es lo que deben de hacer. Saben que es lo que se supone que deben estar haciendo, pero no lo hacen.

Producir un cambio de comportamiento es un viejo problema en la medicina. Cuando las personas no toman sus pastillas, cuando las personas no siguen las indicaciones del doctor, estos son problemas de comportamiento. Muchos agonizan por no cambiar de comportamiento.

Una parte de la medicina ha enfrentado el problema del cambio de comportamiento bastante bien, esta es la odontología: la gente usa el cepillo de dientes y el hilo dental en forma preventiva. Quizás no lo hacen tanto como deberían, pero lo hace.

¿Cómo se produce un cambio de comportamiento efectivo?

martes, 5 de abril de 2011

¿Cómo democratizar la creatividad?

Enfrentamos decisiones trascendentales con consecuencias importantes a lo largo de la vida. Cuando la decisión es muy importante y hay mucho en juego, confiamos en los expertos. Confiamos que los expertos son más capaces de procesar información, que pueden arribar a mejores conclusiones. Y nos sentimos tranquilos cuando nos dicen con autoridad que hacer y que no.

Este es un gran problema, de consecuencias potencialmente peligrosas. Nos hemos vuelto adictos a los expertos. Cuando escuchamos a los expertos apagamos nuestra toma de decisiones. Pero los expertos se equivocan. Hay estudios que muestran que los médicos diagnostican mal 4 de cada 10 veces, y los expertos financieros nos llevaron a la peor recesión desde 1930.

Es imperativo que mantengamos encendida nuestra capacidad de toma de decisiones ¿Cómo hacerlo?

lunes, 4 de abril de 2011

Los lentes no le dejaron ver el problema

Saúl Griffith era un estudiante de doctorado en el MIT, cuando en 2004 ganó el premio que se entrega cada año a un estudiante que muestra ser inusualmente prometedor como inventor. Griffith era un candidato seguro al premio de US$ 30.000. Uno de sus profesores lo describió como un motor de inventos: “con Saúl, sólo tienes que presionar el botón de partida y el arrojará proyectos en toda dirección imaginable”.

Al otorgar el premio, el jurado estaba especialmente impresionado por un dispositivo que Griffith había creado para la fabricación a pedido de lentes ópticos de bajo coste. Con este dispositivo, un operador mínimamente entrenado podría obtener una lente terminada en unos minutos. Según el jurado, este tenía "el potencial de cambiar la economía de las lentes correctoras en las comunidades rurales y marginadas en todo el mundo”.

Pero ganar premios resultó ser más fácil que cambiar la economía. "Estábamos resolviendo el problema equivocado", dijo Griffith posteriormente.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La chispa inventiva se produjo cuando se derritió el chocolate

Alrededor de 1946, el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, estaba probando un nuevo tubo al vacío llamado magnetrón, cuando se dio cuenta que un chocolate en su bolsillo se había derretido.

Intrigado, el doctor Spencer hizo más experimentos: colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas, vio cómo el maíz se movía, se cocía e hinchaba y brincaba esparciéndose por todo el laboratorio, luego experimentó con un huevo, que comenzó a vibrar hasta que explotó en la cara de uno de sus colegas.

Una chispa de inventiva en sus ojos iluminó el rostro del doctor Spencer, con una lógica conclusión científica.

martes, 29 de marzo de 2011

La visión apareció con una rabieta

Edwin Land, físico de 34 años, había pasado un día de excursión junto a su esposa Helen y Jennifer, la hija de ambos de 3 años. El había estado sacando fotografías del paisaje y de su familia.

Cuando regresaron al hotel, Jennifer le pidió ver las fotos, en particular aquellas en que ella salía. Él le explicó que antes tenía que enviar la película al laboratorio para que la revelaran, lo que tardaría algunos días.

Cualquiera que haya sido padre de un niño o niña de 3 años puede adivinar lo que pasó:

lunes, 28 de marzo de 2011

Creatividad Estratégica

La mayoría de las empresas han nacido de la mano de una persona creativa que visualizó una oportunidad, y fue decididamente tras ella. Pero, en algún momento, la idea original comienza a declinar, y la empresa requiere ser nuevamente creativa, para encontrar una nueva inspiración estratégica.

¿Cómo volver a encender la chispa creativa? Este es el gran desafío de las empresas consolidadas.

En este artículo se describe la creatividad estratégica, aquella que le permitirá lograr el momento de lucidez para darse cuenta de la estrategia a seguir. Este artículo se inspira en el libro Intuición Estratégica, la chispa creativa en la realización humana, de William Duggan.

Se presenta además un método para la solución de problemas que requieren una solución creativa, y una técnica para desarrollar la creatividad en forma colaborativa.

Espero que este método, simple pero efectivo, y la técnica presentada les sea de utilidad para impulsar la creatividad en su organización. Ambos los he aplicado en varias ocasiones con resultados muy prometedores.

jueves, 24 de marzo de 2011

Liderar el Cambio con Creatividad

Hemos conversado, más de una vez, sobre lo difícil que es lograr que las personas que son impactadas por los proyectos, apoyen decididamente el cambio que estos proyectos requieren. Este es un gran desafío de los proyectos.

Este artículo es acerca de la gestión del cambio, esto es, cómo ayudar a las personas a vencer sus resistencias, naturales y entendibles, al cambio, y cómo la resistencia al cambio se vence haciéndo que las personas participen en el proyecto.

Se describe un método para gestionar las resistencias al cambio, usando técnicas de Creatividad Colaborativa, y se describe una técnica muy eficaz y divertida denominada Superpoderes.

Espero que su lectura los motive a liderar sus procesos de cambio con creatividad.