El artículo la tendencia a lo conocido nos impulsa a votar a políticos muertos, indica que las personas suelen ser más favorables con lo que conocen que con lo que ignoran, como un factor de adaptación de nuestros antepasados: aquellos que preferían lo conocido probablemente tenían más descendencia que aquellos con un gusto por lo novedoso.
Esto explicaría la razón de que el actual titular de un cargo político casi siempre tenga ventaja si se presenta a una reelección. Hasta el punto de que son capaces de ganar estando muertos: en marzo de 2006, en Sierra Vista, Arizona, Bob Kasun, muerto hacía nueve días, ganó con un margen de casi tres a uno.
William Duggan, en el libro Intuición Estratégica, dice que reconocer patrones conocidos es una gran componente de la pericia del experto, y los expertos pueden, en consecuencia, reemplazar una gran cantidad de búsquedas con soluciones que descubren al reconocerla.
Si vamos en un avión que está a punto de despegar o de aterrizar, esperamos que el piloto del avión tenga mucha experiencia, que conozca el avión y el aeropuerto a la perfección, que hasta tuviera la capacidad de realizar la maniobra de memoria, con los ojos cerrados. De ninguna manera aceptaríamos que el piloto, en esa circunstancia, actúe creativamente. Simplemente, esperamos que sea eficiente.
¿Cómo entonces, personas como Copérnico, Newton y Einstein, cada uno en su momento, y como los muchachos de Microsot, Google y Apple, todas expertos, fueron también creativos, muy creativos?
La conexión inesperada
Asi llama Duggan al momento en que el creativo, de forma inesperada, conecta en su mente diferentes patrones, conocimientos, vivencias, generalmente desarrolladas por otros antes que ellos, para crear algo nuevo.
Es así como Copérnico aplicó trigonometría avanzada, que el no inventó, a los datos de Tolomeo para confirmar la teoría de Aristarco, que murió el 280 a.c. La creatividad estuvo en conectar estos tres cuerpos de conocimiento para revolucionar la astronomía de su época. Y luego Newton desarrollo las leyes físicas que explican porque la tierra gira alrededor del sol, el descubrimiento de Copérnico, apoyándose en Kepler y Galileo. Más adelante, Einstein desarrolló la teoría de la relatividad, creando sobre conocimiento científico de diversas ramas de la física.
Nada nuevo bajo el sol, podríamos decir. Es por ello que muchos creativos famosos, tales como Gates, Jobs y Zuckenberg han sido acusados en algún momento de copiar o de robar las ideas que dieron origen a sus empresas. La película Red Social, que presenta la historia de la creación de Facebook, muestra de forma muy evidente la presencia de dos modelos de negocios, basados ambos en una misma tecnología.
La innovación se encuentra en la creatividad, la conexión inesperada, que a cada una de estas personas le llegó a sus mentes, y que les mostró una estrategia a seguir, una visión que incluye la tecnología y el modelo de negocios que deben desarrollar.
Esta conexión inesperada es la Intuición Estratégica. Para que se produzca esta conexión inesperada, debe construirse sobre lo que otros han construido.
En el artículo ¿Cómo democratizar la creatividad?, se presentó la técnica Dibuje su Ideas, que es una manera de construir sobre lo que otros hacen, en una sesión de Creatividad Colaborativa. Esta técnica, al igual que muchas otras, se ve potenciada cuando se trabaja en un grupo diverso, en donde se encuentren y colaboren diversos patrones, conocimientos y experiencias, aumentando de esta manera la posibilidad de lograr una conexión inesperada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario