miércoles, 30 de marzo de 2011

La chispa inventiva se produjo cuando se derritió el chocolate

Alrededor de 1946, el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, estaba probando un nuevo tubo al vacío llamado magnetrón, cuando se dio cuenta que un chocolate en su bolsillo se había derretido.

Intrigado, el doctor Spencer hizo más experimentos: colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas, vio cómo el maíz se movía, se cocía e hinchaba y brincaba esparciéndose por todo el laboratorio, luego experimentó con un huevo, que comenzó a vibrar hasta que explotó en la cara de uno de sus colegas.

Una chispa de inventiva en sus ojos iluminó el rostro del doctor Spencer, con una lógica conclusión científica.

Lo acaecido a la barra de chocolate, a las palomitas de maíz y ahora al huevo, podía atribuirse a la exposición a la energía de baja densidad de las microondas, y si se podía cocinar tan rápidamente un huevo, ¿por qué no probar con otros alimentos? Así comenzó la experimentación.

El doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura en la que introdujo energía de microondas. Cuando se colocaba el alimento se producía energía de microondas y la temperatura del alimento aumentaba rápidamente. El doctor Spencer había inventado el horno de microondas, que revolucionó la forma de cocinar y sentó las bases de una industria multimillonaria.

El innovador experimentador

Muchas innovaciones han surgido de la experimentación, realizando muchas pruebas y combinando de nuevas maneras elementos existentes.

Un científico del M.I.T. explicó cómo funciona Spencer:
"El científico educado sabe muchas cosas que no funcionan. Percy no sabe lo que no se puede hacer. Como Edison, el va a cortar y encajar y probar y desechar y va a intentarlo de nuevo"
El innovador experimentador provee métodos que permiten tomar riesgos en etapas, aprovechando métodos y tecnologías existentes de nuevas maneras. Pero también puede perderse en los detalles, sin perspectiva de lo que realmente importa.
Innovation Styles es un modelo que dice que todos somos innovadores, pero tenemos distintos estilos de innovación. Propone 4 estilos, cada uno con sus preferencias y maneras propias de acercarse a la innovación. Este enlace le permitirá conocer los estilos de innovación, y cuenta con una herramienta de evaluación que le permitirá conocer su propio estilo.

SCAMPER, técnica de creatividad presentada en un artículo anterior, es muy adecuada para aplicar el estilo experimentador, pues invita a generar ideas a partir de un producto existente. Hay otras técnicas que son muy útiles para generar ideas.

Combinación Aleatoria

Esta es una técnica de creatividad que favorece la experimentación sobre un producto existente. Invita a proponer ideas para una combinación generada aleatoriamente de atributos y acciones.

Participantes

  • Equipos de 3 a 6
  • Hasta 25 personas por sesión, a cargo de un facilitador

Duración

  • 20 a 25 minutos

Desarrollo

  • En primer lugar, pida a cada grupo que elabore una lista de atributos del producto que se desea innovar.
  • Luego, dígales que uno de los integrantes del grupo debe seleccionar desde un diccionario una palabra que exprese acción, un verbo, de la forma más aleatoria que se les ocurra.
  • Simultáneamente, otro de los integrantes deberá seleccionar uno de los atributos del producto de la lista preparada previamente.
  • Luego, con la palabra obtenida desde el diccionario y el atributo del producto, deberán generar, trabajando en grupo, al menos una idea para modificar el producto. Por ejemplo: cantar y motor, que tal un motor que suene como música; nadar volante, que tal un volante que parezca flotar.
  • Dígales que tomen no más de 1 minuto por cada combinación.
  • Para cada combinación de palabras, debe generarse al menos una idea.
  • Repetir proceso con una nueva palabra del diccionario y un nuevo atributo, hasta que se haya cumplido el tiempo programado.

 Sugerencias

  • Aplique esta técnica cuando exista un producto claramente definido sobre el cual se desea generar ideas innovadoras.
  • Inste a los participantes a divertirse, y a proponer ideas descabelladas.
  • Esté atento para evitar que se desechen ideas por infactibles o por cualquier otro motivo. No es el momento, más adelante se podrá hacer el análisis crítico.

No hay comentarios: